martes, 24 de mayo de 2011

Bosques “hechos a mano” en Egipto

¿Desafiar a la naturaleza?...Algo que antes nos podía parecer tonto o hasta imposible el gobierno de Egipto demuestra que es posible al convertir zonas desérticas de su territorio en fértiles bosques. 

Lamentablemente para los egipcios el 95% de su territorio está cubierto por desiertos completamente estériles o con poca vegetación lo cual hace muy difícil que se puedan autoabastecer de recursos básicos como alimentos o madera, por lo que han emprendido la difícil labor de forestar ciertas áreas de su territorio regándolas con aguas residuales.

 Área forestada

El uso de aguas residuales para esta tarea es una gran idea ya que contiene gran cantidad de nitrógeno, micronutrientes y sustancias orgánicas ricas para la tierra; además que constituyen 7 millones de metros cúbicos al año usados contaminados y desechados por los más de 80 millones de habitantes que actualmente forman parte del país. La irrigación se realiza empleando los mismos sistemas de regadío utilizados durante años por los propios campesinos egipcios, tanto para el transporte como para el bombeo del agua.  

Para elegir las especies de árboles y plantas que se sembrarán se lleva a cabo un completo análisis de suelo, clima y agua que permite elegir las capaces de sobrevivir en condiciones extremas. Por ahora la mayoría de los árboles sembrados son árboles con madereras de alto valor económico como álamos, papiros y eucaliptos, granos para producir biocombustibles como la jatrofa y la jojoba, o para fabricar aceites como la colza, la soja y el girasol.

Hasta el momento han “hecho” 34 bosques a lo largo del país, desde las ciudades norteñas de Ismailia y Sinai hasta las zonas turísticas del sur como Luxor y Asuán, con un total de 71.400 kilómetros cuadrados, que equivalen a la superficie total de Panamá o Irlanda; además están otros 10 en construcción equivalentes a 18.600 kilómetros cuadrados lo que suma un total de 90.000 kilómetros cuadrados forestado. El objetivo a lograr es el millón de kilómetros cuadrados lo que significa volver verde a todo el país.

 Vista satelital de Egipto

Aunque a corto plazo este proyecto parece tener infinidad de ventajas y ninguna desventaja como combatir las sequias, la desertificación y la erosión, aprovechar el agua de desecho, ayudar a agricultores y satisfacer las necesidades de madera y alimento del país se debe tomar con calma y cautela ya que se desconocen los impactos que puede acarrear el cambio de ecosistema para la biodiversidad.

lunes, 23 de mayo de 2011

Bloom Box…el santo grial de la energía?

Seguramente has oído hablar por ahí ya sea en internet o hasta en los medios de noticias convencionales sobre Bloom Box “el santo grial de la energía”, “la caja milagrosa”, “la caja que genera energía”…pero te preguntarás ¿Qué eso?, ¿Cómo funciona?, ¿Para qué sirve?.

KR Sridhar fundador de Bloom Energy

Bloom Box es un proyecto presentado hace poco más de un año por KR Sridhar, fundador de la empresa Bloom Energy , un ex asesor de la NASA que después de haber trabajado en conjunto con la aeroespacial estadounidense para el desarrollo de un dispositivo capaz de generar oxígeno en Marte aprovechó sus conocimientos para sorprender al mundo con su más reciente invento que promete satisfacer en gran parte las necesidades energéticas del planeta en un plazo no tan largo.

Bloom Box es una mini-estación eléctrica que consiste en celdas de combustible óxido sólido que generan energía limpia y con emisiones de CO2   mucho más bajas que otros tipos de energías comunes; además funciona por medio de una reacción electroquímica en lugar de un proceso de combustión más contaminante.
Las celdas de combustible Bloom cuentan con tres partes básicas: Ánodo, cátodo y un electrolito, y funcionan con una gran variedad de combustibles (puede ser gas natural, bio-gas o incluso energía solar).
A diferencia  de las celdas de combustible de hidrógeno, las de Bloom Box tienen las siguientes características:

1. Materiales de bajo costo: las células utilizan un polvo de arena común en lugar de metales preciosos como el platino, o materiales corrosivos como los ácidos.
2. De alta eficiencia: puede convertir el combustible en electricidad a casi el doble de la tasa de otras tecnologías.
3. De flexibilidad de combustible: sus sistemas son capaces de utilizar combustibles fósiles o renovables
4. Reversible: la tecnología es capaz de generar y almacenar energía.

Bloom Box ya instaladas

 De acuerdo con informes de Bloom Energy por cada célula de combustible se pueden producir cerca de 25W lo que es suficiente para encender un foco. Sin embargo si se quiere obtener más energía se deben intercalar las células para así formar una pila de celdas, lo cual permitiría generar hasta 100kw de poder, lo cual ya sería un sistema completo.

En la actualidad algunas empresas ya adquirieron esta tecnología para abastecer de energía sus servidores, que aunque pagaron la cuantiosa cifra de US$700.000 por unidad, afirman que el sistema les ha ahorrado miles de dólares reportando un costo de 8 a 10 centavos de dólar el kilowatt/hora; un precio más bajo que el costo de la energía convencional en muchas partes de Estados Unidos.

Empresas que hasta el momento han adquirido Bloom Box.

Si realmente se llegara a un costo bajo por equipo, podría ser una alternativa interesante para países en vías de desarrollo o lugares que dependen de la energía proveniente de quema de carbón. De acuerdo a las proyecciones  de 5 a 10 años un equipo doméstico costara alrededor de US$3,000, que aunque no es un precio muy barato asegura abastecer el consumo prácticamente de por vida.

A continuación un video del funcionamiento de Bloom Box. 


domingo, 22 de mayo de 2011

Motor verde del año 2011

Tener un auto no significa necesariamente comprar el que tenga el motor más grande o que contamine más. Actualmente con el avance de la tecnología y la creciente tendencia ecologista más armadoras compiten por tener los motores más eficientes pero a su vez los más verdes; el decir motor verde se refiere a que ahorra combustible y que sus emisiones son muy bajas, o también que usa tecnologías hibridas, eléctricas o de biodisel para su funcionamiento.

El premio al motor verde de este año ha sido adjudicado al motor de combustión interna Fiat 875 cc TwinAir utilizado en el Fiat 500, el cual ha llevado la reducción de tamaño a otro nivel, ganándole incluso al multicampeón motor hibrido que porta el Toyota Prius. A su vez este motor fué galardonado en las categorías de motor internacional del año, motor nuevo del año y motor de 1,0 litros o menos.



Características del Fiat 875 cc TwinAir.

Dos cilindros, 875 cc.
Potencia de 85 CV.
Torque de 145 Nm.
Consumo medio de 4.1 litros de gasolina cada 100 kilómetros.
Aceleración de 0 a 100 km/h en 11 segundos.
Velocidad máxima de 173 km/h.


Este prestigioso premio es otorgado por  la empresa UKIP Media & Events, que goza de un gran prestigio en cuanto a publicaciones técnicas se refiere. Para decidir quien merece llevarse el premio, hay 76 jueces expertos en la materia de 36 países diferentes.

Para que un motor pueda ser incluido en la categoría de motor verde, debe ser un motor alojando en un auto de turismo, que este a la venta en más de un país y haber sido diseñado para el ahorro de combustible como prioridad, así como utilizar novedosas tecnologías inteligentes y subsistemas del motor para reducir todo tipo de emisiones, incluyendo partículas y óxidos de nitrógeno.

Resultados

Puntos
1. Fiat 875cc two-cylinder (Fiat 500)
258


2. Toyota 1.8-litre gasoline hybrid (Toyota Prius, Auris)
204


3. Nissan electric powertrain (Nissan Leaf)
185


4. Volkswagen 1.4-litre TSI Twincharger (VW Polo, Golf, Scirocco, Eos, Jetta, Tiguan, Skoda Fabia RS, Seat Ibiza/Cupra, Audi A1)
184


5. Mitsubishi electric powertrain (Mitsubishi iMIEV, Peugeot iOn, Citroën C-Zero)
92 

Mi primera entrada

Hola, como les va? Bien? Espero que sí.

En esta primera entrada daré una pequeña explicación de la temática de mi blog.

Green stuff es un blog en el que se tratará y se hablará sobre temas relacionados con el medio ambiente  y energía especialmente articulos de ciencia y tecnología en pro del planeta; aunque también sobre noticias y articulos de interes sobre temas verdes o ambientalistas y eso es todo.

Ahora les quiero compartir el video de Macao-Moving que aunque la canción no se la gran cosa tiene buen ritmo y el contenido es lo que importa.


Recuerden...

"La tierra es nuestro hogar; ayudemos a cuidarla ya que de ello depende el futuro de muchas generaciones".

"Sólo cuando el último árbol esté muerto, el último río envenenado, y el último pez atrapado, te darás cuenta que no puedes comer dinero."

Saludos y disfruten del espacio!.